Comisión para la cultura del cuidado y buen trato

Como parte del camino de transformación en nuestro Instituto, en sintonía con el dolor de tantas víctimas, nos lanzamos con compromiso al desafío y la tarea de propiciar esta cultura del cuidado y del buen trato. La reparación es nuestra identidad, la fuerza del amor que genera más amor.

En palabras del Santo Padre el Papa Francisco “Todo lo que se realice para erradicar la cultura del abuso de nuestras comunidades, sin una participación activa de todos los miembros de la Iglesia, no logrará generar las dinámicas necesarias para una sana y realista transformación”.

Si en el pasado la omisión pudo convertirse en una forma de respuesta, hoy queremos que la solidaridad, entendida en su sentido más hondo y desafiante, se convierta en nuestro modo de hacer la historia presente y futura, en un ámbito donde los conflictos, las tensiones y especialmente las víctimas de todo tipo de abuso puedan encontrar una mano tendida que las proteja y rescate de su dolor.

El carisma  de la fundadora Madre Catalina y el impulso del XXIII Capítulo General nos compromete a instalar entre todos el “nunca más” a la cultura del abuso, así como al sistema de encubrimiento que le permite perpetuarse, exige trabajar entre todos para generar una cultura del cuidado que impregne nuestras formas de relacionarnos, de rezar, de pensar, de vivir la autoridad; nuestras costumbres y lenguajes y nuestra relación con el poder y el dinero.

Hoy sabemos que la mejor palabra que podamos dar frente al dolor causado es el compromiso para la conversión personal, comunitaria y social que aprenda a escuchar y cuidar especialmente a los más vulnerables. 

De acuerdo con la  disposición N° 16 : “Optamos por una autoridad comprometida con la cultura del cuidado y del buen trato, garantizando canales que eviten cualquier tipo de abuso al interior del Instituto”. Para llevar adelante la misma se creó la Comisión para la Cultura del Cuidado y Buen Trato del Instituto de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús:

  • M. Verónica Santillán ecj. Miembro del Consejo General. Psicóloga y Coordinadora de dicha Comisión. 
  • M. Cecilia Sarmiento ecj. Miembro del Consejo General. Formadora de junioras. 
  • Dra. Andrea Lajad Avellaneda. Escribana y abogada. Salta, Argentina. 
  • Sra Elsa del Carmen Urzúa Araya. Prof. y encargada de convivencia escolar- Rancagua, Chile. 
  • Srta. Lic. María Lorena Trettel Avedano. Psicóloga- Córdoba, Argentina.
  • Sr. Daniel Carranza. Escribano- Córdoba, Argentina.
  • Sr. Daniel Fernández Profesor- Bs As - Argentina. 

  • Elaborar un Manual de Protección y Protocolos de Prevención y Actuación, que nos ayuden a vivir relaciones saludables.
  • Promover la formación, que ayude a reflexionar juntas sobre la vulnerabilidad, los abusos y el cuidado en nuestra vida consagrada, de manera que todas nuestras comunidades sean espacios seguros, entornos protectores, para así poder proteger a otros y vivir nuestra consagración con credibilidad.
  • Generar canales y mecanismos de reparación para las víctimas cuyas denuncias han sido acreditadas mediante procesos canónicos, pastorales o judiciales.

Para comunicarse con ellos hacerlo por medio del siguiente email: cuidadoybuentratohhee@gmail.com

Junto a la comisión también se abre la oficina de recepción de denuncia a cargo de  Prof. Elsa del Carmen Urzúa Araya y  Lic. María Lorena Trettel Avedano. cuyo email es : recepciondenunciashhee@gmail.com

La comisión desde su creación se reúne de manera periódica para llevar adelante estos desafíos, acompañados de nuestra Madre Catalina que guía los primeros pasos que va transitando.  

Whatsapp

+54 9 2644 63-3828

Escribinos

hnasesclavasdelcorazondejesus@gmail.com

Llamanos

+54 9 3521 40-3550