Comunicación @madreCatalina, Hnas. Esclavas del Corazón de Jesús.
Son al menos 12 los lugares que llevan la huella de Catalina de María Rodríguez en la ciudad de Córdoba, claro que sin contar los lugares que ella recorrió fuera de su ciudad natal, a pie, en tren, en barco, pero también con el corazón y la oración.
En la ciudad de Córdoba: la Plaza de la Intendencia, la Catedral Nuestra Señora de la Asunción, el Cabildo, el Monasterio de las Monjas catalinas y Pasaje Santa Catalina, Compañía de Jesús Esquina de Obispo Trejo y Boulevard San Juan, Casa de Ejercicios de Mariano González, Iglesia del Pilar, Beaterio de las Teresas, Primera Casa de la Congregación, Casa de las Hermanas Esclavas, Museo Catalina de María.
Pero esta vez nos fuimos siguiendo sus huellas en la Compañía de Jesús, ubicada en calle Caseros 52, dentro de la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en diciembre de 2000.
Catalina, Ignaciana hasta la muerte
Si tuviéramos que hacer una visita guiada por la Iglesia de los Jesuitas no encontraríamos físicamente la huella de Catalina, sin embargo figura en su historia, en sus memorias, por el vínculo que tuvo con ellos, por la fraternidad y familiaridad que la unió a esta familia religiosa inspirada por los Ejercicios Espirituales Ignacianos.
Si hablamos de una identidad de Catalina podemos describirla con sus propias palabras: Esclava del Corazón de Jesús y nieta de San Ignacio. Así se presentó en Roma ante el procurador general de la Compañía, el padre Luis Perelló. Ante el asombro del sacerdote aclaró que las Esclavas habían nacido de la Compañía.
Tonada cordobesa y acento ignaciano, una buena combinación que impulsó en Catalina estilo, identidad, y un modo de ser Familia.
Ana de la Cruz Moyano también atestigua sobre el gen ignaciano que Catalina le dio al Instituto cuando dice: “Una de las más puras glorias del Instituto de las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, es la de haber nacido de la Compañía, observar sus mismas Reglas y tener su espíritu, persiguiendo los mismos idénticos fines: la mayor gloria de Dios por medio de la propia santificación, y procurar la del prójimo”.
Los Ejercicios Espirituales están en la génesis de su sueño dorado, pensó en la fundación de una comunidad de señoras con las reglas del instituto de San Ignacio, las Constituciones fueron las mismas que las de los jesuitas adaptadas a una Congregación intentó imitar el hábito de ellos, e inculcó siempre a las hermanas la unión a la Compañía de Jesús, tanto que, en su lecho de muerte dijo a sus consejeras: “Este Instituto ha nacido en la Compañía y allí permanecerá hasta que nuestro Señor disponga de Él” (extractos del libro Memorias).
Misa del 27 de noviembre
El próximo 27 de noviembre, día de la Beata Madre Catalina por su natalicio, la misa en acción de gracias será presidida por monseñor Ángel Sixto Rossi sj, sacerdote jesuita cercano a la Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, recientemente nombrado Arzobispo de la Arquidiócesis de Córdoba por el Papa Francisco. A las 18:00 en la Casa Madre, será transmitida en vivo por las redes sociales de Madre Catalina.
En tanto el programa previsto para la Fiesta de la beata Madre Catalina comenzará con el Triduo online transmitido por las redes de Madre Catalina (Facebook e Instagram), a las 20:00, los días 24 (desde Rancagua, Chile), 25 (desde María Reina, comunidad de hermanas mayores) y 26 de noviembre (Colegio Sagrado Corazón Mendoza, Argentina).
El momento esperado para el sábado 27 es el primer encuentro de la Familia de Madre Catalina por la plataforma Zoom de 10:00 a 12.30 con distintas propuestas para vivir una mañana con estilo bien catalino.
Y para culminar la jornada de fiesta del sábado, a las 18:00 se celebrará la misa presencial en Casa Madre (Barrio General Paz), y en vivo por las redes de Madre Catalina. Será presidida por monseñor Ángel Sixto Rossi sacerdote jesuita nombrado el pasado 6 de noviembre Arzobispo de Córdoba.